Esto hace Sacyr con el Hospital del sur y toda la gente del sur!!

Noticia de diariodeavisos



No se conoce un precedente en España de un hospital que haya tenido que afrontar tantos contratiempos como el del sur de Tenerife. La comarca lleva más de 20 años esperando por unas instalaciones que no obligue a sus habitantes a ir al área metropolitana para una urgencia, una consulta, una sesión de rehabilitación, una operación o para dar a luz.

El último revés lo conocíamos la semana pasada: la paralización de la obra por la empresa Sacyr, responsable de la construcción de la tercera fase del edificio que albergará cuatro quirófanos, tres paritorios y una sala de hospitalización. La compañía ganó el concurso convocado por el Gobierno de Canarias al presentar una propuesta por valor de 7.954.106 euros (2.597.914 menos de la cantidad que figuraba en las bases) y un plazo de ejecución de 19 meses, frente a los 30 que planteaba el pliego de condiciones.
Ahora, una vez conseguido su objetivo, Sacyr pide un aumento del 10% del presupuesto para ponerse manos a la obra, lo que ha obligado a reaccionar a la Consejería de Sanidad, que le ha abierto un expediente de resolución por incumplimiento de contrato. La constructora tiene un plazo de 10 días, que vence esta semana, para justificar el incremento de la cantidad pactada, que le llevó a ganar el concurso. Es el último episodio de una historia repleta de dificultades y que representa uno de los ejemplos más sonados de un fracaso político. Más de dos decenios después, y pese al clamor social e institucional de la comarca, el Sur tendrá que seguir esperando para tener un hospital en condiciones.

MÁS DE 20 AÑOS DE LUCHA

Si hay un colectivo que ha sufrido de cerca las múltiples adversidades que ha tenido que ir afrontando este proyecto es la Plataforma Pro Hospital Público del Sur. Aunque la demanda de un centro hospitalario para esta zona de la Isla se remonta a los años 80, no fue hasta 1996 cuando un grupo de ciudadanos dio un paso al frente y creó este movimiento. Su primera acción fue la recogida de más de 34.000 firmas para presentar una ley de iniciativa popular en el Parlamento. CC y PP fueron reticentes a darle validez a una medida así para planificar la sanidad de las Islas, aunque la presión social, canalizada a través de una reclamación formal, llevó, finalmente, a la toma en consideración de la propuesta.
Pero, poco después, nacionalistas y populares transformaron la demanda de un hospital público en un centro sociosanitario. Tras tres años de tiras y aflojas entre los políticos, y cuando la idea de crear un hospital público completo parecía que encallaba definitivamente, la gente se echó a la calle en el Sur. Convocados por la plataforma, más de 3.000 personas recorrieron, en septiembre de 2004, el centro de Playa de Las Américas detrás de una pancarta en la que se podía leer la frase ‘Hospital Público ¡Ya!’
Se retomaron entonces las negociaciones y se acabó imponiendo el sentido común: se fueron incorporando los servicios que reclamaba la comarca. Un momento clave, recuerda la plataforma, se produjo en marzo de 2011, tras una reunión con el entonces presidente del Gobierno, Paulino Rivero, que sirvió para desbloquear la situación. Cuatro años después, el 30 de marzo de 2015, abría sus puertas el nuevo Centro de Atención a las Especialidades (CAE), en El Mojón.
Ese día, la consejera de Sanidad, Brígida Mendoza, anunció que en verano el centro contaría con “un centenar de camas de hospitalización”. Seis meses después, el 7 de octubre, el actual director del Servicio Canario de la Salud, Roberto Moreno, señaló que los trabajos de las dos plantas de hospitalización médica con 96 camas concluirían “en un plazo de tres meses”, es decir, en enero de 2016, atendiendo los plazos marcados por la empresa adjudicataria.
Dos semanas más tarde, el consejero de Sanidad, Jesús Morera, durante unas visitas a las instalaciones, posponía la inauguración de las áreas de hospitalización al mes de marzo. En febrero, la Consejería confirmaba la presentación de una demanda por parte de una empresa que optaba al concurso, lo que obligó a retrasar la instalación de las camas para pacientes agudos de corta estancia hasta julio. Finalmente, las unidades que entraron en servicio el día 7 de ese mes fueron 48. Pero habrá que seguir esperando por la segunda planta de hospitalización con el resto de camas, a pesar de que el Gobierno de Canarias las había anunciado para septiembre. La empresa proveedora deberá corregir algunos defectos detectados en el mobiliario, lo cual provocará un nuevo retraso.
En un comunicado emitido el pasado verano, con motivo del 20 aniversario de su constitución, la Plataforma Pro Hospital Público del Sur recordaba que “en Canarias no existe una reivindicación, en la historia democrática reciente, que se haya dilatado tanto y donde los diferentes gobiernos, tanto a nivel regional como insular, hayan mentido tanto”. En la nota, el colectivo no olvida “el mucho dolor y sufrimiento causado a cientos de miles de ciudadanos a lo largo de todo este tiempo”.

 CENTRO ATIENDE A UNA POBLACIÓN DE REFERENCIA DE 200.000 HABITANTES
El centro hospitalario del Sur, calificado de segundo nivel, atiende a una población de referencia de 200.000 habitantes procedentes de los municipios de Santiago del Teide, Guía de Isora, Adeje, Arona, Vilaflor, San Miguel y Granadilla. Actualmente ofrece consultas para especialidades médicas, rehabilitación y fisioterapia, radiología, análisis clínicos, servicio de urgencias y hospital de día polivalente. A falta de despejar el posible retraso por el conflicto con Sacyr, las previsiones de la Consejería de Sanidad sitúan su finalización en el primer semestre de 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario